En las últimas décadas, la sociedad española ha mostrado un creciente interés por los casos de muertes ocurridas durante actuaciones policiales o bajo custodia de las fuerzas de seguridad del Estado, específicamente la Policía Nacional, la Guardia Civil y los Mossos d’Esquadra. Estos incidentes han generado debates sobre la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de los derechos humanos en el contexto de las operaciones policiales. Sin embargo, documentar estos casos, especialmente desde 1980, es una tarea compleja debido a la falta de registros sistemáticos y accesibles, particularmente para las décadas de 1980 y 1990.
Dificultades en la recopilación de datos
Uno de los principales obstáculos para abordar este tema es la ausencia de una base de datos oficial que compile exhaustivamente las muertes relacionadas con la policía en España desde 1980. Según el activista Jorge del Cura, quien lleva más de 40 años trabajando en temas de tortura y violencia policial y recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos en 2019 de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), «la propia administración no tiene los datos reales. Nunca se han preocupado por tenerlos» (La Marea). Esta falta de registros centralizados es especialmente pronunciada para los años anteriores a 2010, cuando las solicitudes de información parlamentaria comenzaron a arrojar datos más consistentes.
Los datos disponibles, principalmente desde 2015, provienen de respuestas del Ministerio del Interior a preguntas parlamentarias, como las realizadas por el diputado de EH Bildu Jon Iñárritu, y de investigaciones periodísticas de medios como El Salto y Civio. Sin embargo, incluso estos datos son incompletos, ya que no incluyen muertes relacionadas con cuerpos de policía local y a menudo clasifican los fallecimientos como «naturales» o «accidentales», lo que genera dudas sobre la profundidad de las investigaciones. Para las décadas de 1980 y 1990, la información es aún más escasa, y los registros históricos no están fácilmente disponibles en línea ni en fuentes públicas.
Casos documentados desde 2015
A partir de 2015, los datos son más accesibles gracias a esfuerzos periodísticos y solicitudes de transparencia. Según informes de Civio y El Salto, entre 2015 y 2022, al menos 162 personas murieron en actuaciones o bajo custodia de la Policía Nacional, la Guardia Civil, la Ertzaintza y los Mossos d’Esquadra (El Salto, Civio). De estas, 65 fueron clasificadas como «naturales», con 27 ocurriendo entre 2020 y 2022. Al menos 16 personas murieron durante reducciones policiales, y en cuatro casos se confirmó el consumo de drogas. Además, se registraron 11 muertes por disparos de arma de fuego desde 2015, ocho de ellas entre 2020 y 2022. A continuación, se detallan algunos casos destacados:
Stefan Lache (2018)
- Fecha: 15 de abril de 2018
- Lugar: Comisaría de Carabanchel, Madrid
- Cuerpo policial: Policía Nacional
- Circunstancias: Stefan Lache, un ciudadano rumano de 28 años, fue detenido por no llevar documentación. Fue trasladado a un calabozo, donde fue encontrado sin vida al día siguiente. Según su viuda, Liliana Gheorghe, un primo que estaba con él informó que la detención ocurrió sin incidentes aparentes. La muerte fue clasificada como «natural», pero la familia ha denunciado irregularidades y exige una investigación más exhaustiva (El Salto).
- Estado actual: La familia continúa reclamando justicia, pero no se han reportado avances significativos en la investigación, lo que lo convierte en un caso sin resolver.
Antonio (2021)
- Fecha: Noviembre de 2021
- Lugar: Cataluña
- Cuerpo policial: Mossos d’Esquadra
- Circunstancias: Antonio, quien padecía esquizofrenia, murió tras recibir seis descargas de Taser durante una intervención policial. El caso generó un intenso debate sobre el uso de armas no letales y la preparación de los agentes para manejar situaciones con personas con trastornos mentales (El Salto).
- Estado actual: Aunque se abrió una investigación, las conclusiones no han sido satisfactorias para los familiares y activistas, quienes siguen exigiendo mayor transparencia. El caso permanece controvertido.
Muertes en Melilla (2022)
- Fecha: Junio de 2022
- Lugar: Valla de Melilla
- Cuerpo policial: Guardia Civil (en cooperación con fuerzas marroquíes)
- Circunstancias: Al menos 23 personas fallecieron durante un intento masivo de cruzar la valla fronteriza de Melilla. Aunque no se atribuyen directamente a la Guardia Civil, el incidente involucró a las fuerzas de seguridad y ha sido criticado por la falta de claridad en las investigaciones. Organizaciones internacionales han pedido una investigación independiente.
- Estado actual: El caso sigue abierto y es objeto de controversia, con demandas de mayor transparencia.
Otros casos
En 2022, se reportaron 15 muertes durante detenciones realizadas por la Policía Nacional y la Guardia Civil, una cifra que duplica la de años anteriores (El Salto). En 2023, se registraron otras 17 muertes en actuaciones de estos cuerpos (La Marea). Muchos de estos casos involucran a personas vulnerables, como migrantes o individuos con problemas de salud mental, y la falta de información detallada dificulta determinar si son casos sin resolver.
Casos anteriores a 2015
Para los años anteriores a 2015, la información es más limitada. Entre 2010 y 2020, se registraron al menos 72 muertes en dependencias de la Policía Nacional (62) y la Guardia Civil (10), según datos facilitados por el Gobierno (Público). La mayoría fueron clasificadas como «naturales», lo que ha generado críticas por parte de activistas y organizaciones de derechos humanos debido a la falta de investigaciones independientes.
Décadas de 1980 y 1990
Para las décadas de 1980 y 1990, no se han identificado casos específicos en los registros disponibles. Durante estos años, España vivió un contexto de alta tensión política y social, marcado por la lucha contra el terrorismo, especialmente los atentados de ETA. Es probable que ocurrieran incidentes relacionados con las fuerzas de seguridad, pero la falta de registros sistemáticos y la limitada digitalización de archivos históricos dificultan su documentación. Organizaciones como la APDHE podrían tener información más detallada, pero sus informes no están disponibles públicamente en línea para este periodo.
Contexto y análisis
La falta de datos históricos y la clasificación ambigua de muchas muertes como «naturales» o «accidentales» reflejan un problema estructural en la rendición de cuentas de las fuerzas de seguridad en España. Jorge del Cura ha señalado que «los datos oficiales no coinciden nunca» y que la administración no ha mostrado interés en recopilar información precisa (La Marea). Esta opacidad es especialmente preocupante en casos que involucran a colectivos vulnerables, como migrantes o personas con problemas de salud mental, quienes representan una proporción significativa de las víctimas.
Además, la falta de una definición común en la Unión Europea sobre qué constituye una muerte bajo custodia y cómo investigarla complica la comparación con otros países. Según Civio, España, junto con Francia e Irlanda, está entre los países europeos con más casos registrados de muertes relacionadas con la policía (Civio). Sin embargo, la ausencia de datos completos para España antes de 2015 limita la capacidad de evaluar la evolución de este problema a lo largo del tiempo.
Conclusión
La recopilación de casos sin resolver de personas asesinadas por la Policía Nacional, la Guardia Civil o los Mossos d’Esquadra desde 1980 revela un panorama fragmentado y lleno de lagunas. Para los años recientes, especialmente desde 2015, se han documentado casos como los de Stefan Lache y Antonio, que destacan por su controversia y la falta de resolución satisfactoria. Sin embargo, para las décadas de 1980 y 1990, la ausencia de registros accesibles hace que sea casi imposible proporcionar una lista exhaustiva.
Es imperativo que las autoridades españolas implementen sistemas de registro más robustos y transparentes para garantizar que todos los incidentes sean investigados de manera independiente y que las familias de las víctimas tengan acceso a la verdad y la justicia. La sociedad civil, junto con organizaciones como la APDHE, debe continuar presionando para que estas cuestiones se aborden con seriedad. Solo mediante una mayor transparencia y rendición de cuentas se podrá construir una mayor confianza en las instituciones de seguridad del Estado.
Tabla de casos destacados (2015-2022)
Nombre | Fecha | Lugar | Cuerpo Policial | Circunstancias | Estado Actual |
---|---|---|---|---|---|
Stefan Lache | 15/04/2018 | Carabanchel, Madrid | Policía Nacional | Detenido por no portar documentación, murió en calabozo, clasificado «natural». | Familia exige investigación, sin avances. |
Antonio | Noviembre 2021 | Cataluña | Mossos d’Esquadra | Murió tras recibir seis descargas de Taser, padecía esquizofrenia. | Investigación inconclusa, controversia. |
Melilla | Junio 2022 | Valla de Melilla | Guardia Civil | Al menos 23 muertos en intento de cruzar la valla, críticas por opacidad. | Investigación abierta, sin resolución clara. |
Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.